COCA III, ‘torta (pastel)’, arag., alav., probablemente tomado del cat. coca íd., de origen incierto.
Peralta define
coqueta como «palmeta; especie de pan», Borao y Baráibar explican
coca como «cualquiera golosina que se ofrece a los niños». Suele darse el cat.
coca y oc.
coco como descendientes de un gót.
*kôka (algunos parten del b. alem.
kôke―
REW 4734―, lo cual no es posible por razones geográficas), forma emparentada con el alem.
kuchen ‘pastel’; pero hay graves dificultades, entre ellas la de que la
ọ catalana no está de acuerdo con la
྿ occitana. Vid. mi
DECat. No es imposible que la voz aragonesa sea autóctona, aunque tiene mayor arraigo y es más general en catalán; en tal sentido deberá tenerse en cuenta la existencia de
cuca ‘especie de torta o galletica dulce’ en Venezuela (Rivodó,
Voces Nuevas, p. 261); estas variantes en el vocalismo sugieren que la voz cat.-oc. (y con ella la cast.) sea de creación expresiva (comp.
FEW II, 823
a), y quizá sin relación con el pic.
couque y el sobreselv.
cocca, los cuales es más fácil que vengan del germ. Si es de creación expresiva es natural que coexistan con ella variantes inexplicables por la fonética normal: gall. de Tuy
créqua ‘torta de pan’ [entiéndase
kr?ka], Sarm.
CaG. 205
v; por lo demás habrá influjo de palabras conexas: quizá un
*beca paralelo al gall. compost.
bica ‘torta de pan’, quizá la onomatopeya
crec del acto de roer.
Del catalán procede el término náutico coca ‘vuelta que toma un cabo por vicio de torsión’ [Acad. ya 1884], it. cocca (Diz. di Mar.), misma ac. en catalán (BDC XII, 55, s. v. pendre coca), por comparación con la forma redonda de las tortas.